El Atlas de Kennedy fue un proceso de formación artística mediante el cual jóvenes de la localidad se formaron en herramientas propias de las artes plásticas y visuales, con el objetivo de promover la apropiación de la riqueza cultural y económica del territorio. A lo largo del proceso, se establecieron diálogos e intercambios de saberes con líderes y lideresas comunitarias, artistas, emprendedores, historiadores y comerciantes, fortaleciendo así el sentido de pertenencia y la memoria colectiva de Kennedy.
El proyecto fomentó el desarrollo humano, artístico y social de los y las jóvenes mediante una metodología participativa e interdisciplinaria que integró el contexto local en cada actividad. Las aulas experimentales permitieron a los participantes explorar procesos creativos mientras reflexionaban sobre su entorno, promoviendo la innovación, la acción colectiva y el diálogo intergeneracional como vía para enriquecer las relaciones comunitarias y construir nuevas formas de habitar el territorio. Además, se vincularon directamente negocios y profesionales locales en la adquisición de bienes y servicios, impulsando la economía de la localidad e integrándola al proceso creativo.
Como resultado principal, se construyó un Atlas que consignó la memoria de las experiencias, relatos sobre la localidad, obras de los y las participantes, una base de datos de actores culturales y económicos, y múltiples historias que reforzaron los vínculos comunitarios y el sentido de pertenencia por nuestra localidad.
Desde Techotiva a la U apropiamos el concepto de aulas expandidas para el desarrollo de un diplomado de formación artística que abordó tres ejes fundamentales: sostenibilidad, apropiación local y desarrollo económico, entendidos como dimensiones transversales a las artes plásticas y visuales. A través de este enfoque, se generaron espacios experienciales en torno a temáticas como la sostenibilidad ambiental, la salud mental, los emprendimientos, la gastronomía, la cartografía social y el liderazgo comunitario.
El diplomado incorporó herramientas y metodologías propias de las artes plásticas, a través de las cuales las prácticas artísticas articularon un tejido social con la comunidad, permitiendo reconocer el territorio, apropiar sus dinámicas culturales y fortalecer la participación y la autonomía en espacios con impacto social.
Techotiva a la U es una agrupación colectiva de la localidad de Kennedy, fundada en 2022 por Johann Norato, artista plástico egresado de la Facultad de Artes de la Universidad Distrital. Techotiva a la U nació bajo la consigna de generar espacios de asesoría y formación para jóvenes interesados/as en acceder a la universidad pública para estudiar Artes Plásticas y Visuales o carreras afines.
Inicialmente estos espacios se abrieron a través del apoyo al Preuniversitario Popular Yira Castro, para posteriormente desarrollar actividades semanales en la Casa de Juventud IWOKA. A mitad del 2023, Techotiva a la U recibió un apoyo para el fortalecimiento de organizaciones sociales de la localidad, a través de la Alcaldía Local de Kennedy y la Universidad Nacional. Gracias a estos recursos, se amplió la oferta de talleres a áreas como la fotografía y el grafiti, recibiendo alrededor de treinta participantes en más de treinta y cinco espacios de formación artística.
En 2025 la agrupación, conformada por Johann Norato, Deisy Beltrán, Sergio N. Hernández, Yiseth Cardona y Julián Benítez Ballesteros, recibe la Beca para la formación y la creación artística, del programa Más Cultura Local – Kennedy, para desarrollar su proyecto más grande hasta ahora: El Atlas de Kennedy: un recorrido por la identidad local. Un diplomado de formación artística dirigido principalmente a jóvenes de la localidad, teniendo como objetivo principal fortalecer el sentido de pertenencia por el territorio de Techotiva mediante la realización de un libro que articule la relación entre desarrollo económico local y escena cultural.
Actualmente Techotiva a la U busca proyectar un portafolio de servicios con el cual aumentar la sostenibilidad económica de sus procesos y poder así, ofrecer más y mejores espacios de formación artística en el sur de Bogotá.